He dormido bien, a pesar de que la cama era bastante vieja. Los compañeros de habitación no se han levantado aún, cuando son las 7:30, por tanto soy el primero en empezar a hacer ruido.
Veo que en el albergue hay desayuno buffet que vale 3 €. Los pago y empiezo con un café y una tostada. Realmente no vale la pena pagar lo que he dicho pues el surtido de alimentos es muy pobre.
Salimos del albergue sobre las 8:00 de la mañana y empieza la procesión de pequeños pueblos que vamos atravesando, de momento con alegría pues es bastante llano..., o mejor dicho, no muy empinado...
El primer pueblo en atravesar es Pereje. Son las 8:15 y de momento no hay nada que destacar.
 |
Entrada entre paisajes verdes a Pereje |
Sobre unos 15 minutos más tarde pasamos Trabadelo. Seguimos sin nada que nos llame excesivamente la atención.
 |
Entrada a Trabadelo |
Otros 15 minutos más tarde llegamos a La Portela y después pasamos por Ambasmestas. En este último encontramos la Iglesia de San Pedro y una fuente que nos sirve para repostar el agua que habíamos gastado.
 |
Iglesia de San Pedro. Ambasmestas |
Seguimos pedaleando y a continuación vienen los pueblos Vega de Valcarce (9:03), Ruitelán (9:19), Las Herrerías (9:26) y Las Lamas (9:50). Por supuesto, ni que decir tiene que vamos contínuamente subiendo, aunque todavía no se ha hecho pesado.
 |
Indicador de llegada a Vega de Valcarce |
 |
Albergue "decorado", llamado "Brasil". Vega de Valcarce |
 |
Llegada a Ruitelán |
 |
Llegada a Las Lamas |
 |
Casa típica de Las Lamas |
Después de pasar Las Lamas nos encontramos con un grupo de chicos y una chica brasileños con los cuales entablamos un rato de conversación mientras vamos pedaleando
 |
Grupo de brasileños subiendo hacia Las Herrerías |
Una vez pasado Las Herrerías estamos entrando ya, por fin, en Galicia. Es un auténtico placer saber que ya estamos dentro de la comunidad autónoma en la que se encuentra nuestro destino: Santiago de Compostela. Y seguimos subiendo, podemos decir que de una manera moderada, no demasiado agotadora todavía...
 |
Entrada a Galicia. ¡QUÉ ALEGRÍA! |
 |
Llegada a Pedrafita do Cebreiro |
En Pedrafita do Cebreiro, cuando ya llevo 29 km desde que salí de Villafranca del Bierzo, decido pararme para esperar a mi compañero y, de paso, tomar algo en una cafetería que encuentro abierta. Es Domingo y está casi todo cerrado. Ya son las 10:45 y tengo ruidos por la tripilla.
- DESAYUNO (2,50 €)
- Bizcocho (exquisito)
- café
Una vez que ya he desayunado, y cuando ya estamos todos, salimos Pedrafita do Cebreiro. Al poco aparece un cartel indicador de kilometraje: A Santiago 171 km. Ya queda menos...
 |
171 km para Santiago de Compostela |
Ya estamos subiendo al Alto do Cebreiro. De momento voy cansado, pero no tanto como para tener que bajar de la bicicleta. Las vistas son impresionantes. De vez en cuando chispea, hay niebla en determinados tramos. Las gafas se me llenan de gotitas y no me dejan ver prácticamente nada. En unos momentos tengo un frío terrible y en otros un calor asfixiante.
 |
Vistas subiendo al Alto do Cebreiro. Detalle de la carretera de subida |
 |
Vistas subiendo al Alto do Cebreiro. Detalle de la niebla |
 |
Vistas subiendo al Alto do Cebreiro
|
No pongo más fotos por no cansar, pero tengo miles de distintas vistas, a cual más bonita
Llegó el momento de la coronación del puerto. Tampoco ha sido para tanto. Aquí me encuentro con dos señoras mayores, holandesas, que suben como una moto. Llevan bicicletas típicas de su país (no se ve bien la que hay detrás de mí). Estamos un rato hablando en inglés y se empeñan en decir que este Alto es la máxima altura que vamos a alcanzar. Me cuesta convencerlas de que aún viene el Alto do Poio. Se dan cuenta de que tengo razón cuando les enseño un perfil de ruta que llevo de la etapa de hoy.
 |
Logrado. Alto do Cebreiro. 1300 m de altitud |
Pues nada, a seguir 'palante. Vamos a ver que tal se porta el "Pollo". Seguimos con la fina lluvia y la niebla. Antes de eso viene el Alto do San Roque, con una altitud de 1270 m. Aquí, una foto con el monumento al peregrino
 |
Alto de San Roque. Altitud 1270 metros |
 |
Monumento al peregrino. Alto de San Roque |
Después de este atracón de empinadas cuestas pasamos por una población que aunque se llama Hospital (da Condesa) no hay ninguno para atenderte. Nos ha aproximado hasta aquí un falso llano. El mojón jacobeo marca los 145,5 km.
 |
Iglesia de San Juan en Hospital (da Condesa) |
A estas alturas son ya las 12:05 de la mañana y el "Pollo" sin aparecer.
Justo a las 12:43 aparece el Alto do Poio. La altura que marca el indicador es, como ya les conté a las holandesas, la más alta que vamos a alcanzar en el camino, lo cual no quiere decir que vaya a ser la más agotadora...
 |
Alto do Poio. 1335 metros. Máxima altura del camino |
Como se puede apreciar en mi cara, ya voy tocado. Estoy exhausto, así es que decido parar a tomar un refrigerio en el albergue del Puerto.
Una vez descansado seguimos camino. Pasamos, cuando son las 13:00 por Fonfría (do Camiño, de sobrenombre). El nombre de esta localidad nos dice claramente que existen fuentes de agua fría, aunque yo no he visto ninguna... Aquí encontramos la iglesia San Xoán.
 |
Iglesia parroquial de San Xoán en Fonfría (do Camiño) |
Según los planes que llevamos, cuando lleguemos a Triacastela se nos acaba la etapa. Aunque estamos cansados, hemos hecho solamente 53 kilómetros. La etapa de mañana es de 90 kilómetros: Triacastela - Melide, además de super-rompepiernas, pues el perfil tiene más dientes que una sierra, así es que decidimos continuar para ver si llegamos a Sarria y de esta forma acortar la etapa de mañana en unos 25-27 kilómetros.
Media hora más tarde pasamos por Triacastela. No paramos, seguimos adelante. A continuación viene San Cristobo del Real. Tampoco paramos, pero echamos una fotito desde la carretera:
 |
Foto de San Cristobo del Real desde la Carretera |
Aquí hay tal cantidad de pueblos que se hace difícil relacionarlos todos. Después de San Cristobo del Real encontramos carteles indicadores de Lusio y Renche.
 |
Vista en la distancia de Renche |
Pasamos por San Martiño a las 14:00 y 5 minutos después nos encontramos con Samos. Aquí vemos que hay cantidad de patrimonio y además están tirando cohetes pues están en fiestas (las de San Benito). Decidimos parar a ver qué se cuece por estos lares.
Aparece por primera vez el río Sarria:
 |
Río Sarria en Samos |
Lo más importante en esta localidad es el Monasterio de San Julián de Samos, fundado en el siglo VI, perteneciente a la orden de los benedictinos.
 |
Monasterio de San Julián. Entrada principal. Samos |
 |
Otra vista del Monasterio de San Julián. Samos |
 |
Plena naturaleza. Samos |
 |
Curiosidad: Exposición de SEAT 600. Samos |
Una vez visitada la ciudad nos ponemos en movimiento. Son las 14:05. Vamos a toda marcha y después de 1 hora aproximadamente llegamos al final de la etapa que hemos modificado para hoy: Sarria.
 |
Bienvenidos a Sarria |
En esta ciudad comencé con mi esposa en el año 2011 el Camino de Santiago a pié. Enseguida comenzamos a buscar albergue. Es Domingo y al ser lugar de comienzo de peregrinos a pié, por ser la localidad que está a poco más 100 km de Santiago de Compostela (condición indispensable para obtener la Compostela es hacer al menos 100 km a pié o 200 km en bicicleta) es posible que no encontremos alojamiento. El primer albergue al que hemos acudido, el albergue municipal, está completo; se han acabado las plazas justo cuando le tocaba quedarse a una chica andaluza que iba delante de mí. Seguimos con la bici hasta el albergue Mayor. Ahora sí que tenemos plaza. Un poco más cara (10 €), pero el caso es poder descansar, lavar, ducharse y todo lo demás, con tranquilidad.
Nos vamos a un bar que hay cerca del albergue y que nos ha recomendado la hospitalera para comer. Nos sentamos en una mesa al aire libre pues hace un día maravilloso. Parecemos invisibles, nadie nos atiende y por ello nos levantamos y nos vamos a buscar otra cosa. Son ya las 4 de la tarde y no hay nada abierto donde poder comer. Decidimos volver al mismo sitio y me dirijo a la barra a preguntar si nos pueden atender y gracias a esto nos encontramos enseguida comiendo un menú del peregrino. Mala atención pero buena calidad. Todo por 9 euros:
- COMIDA (9 €)
- Caldo gallego (exquisito)
- huevos con patatas y churrasco
- flan
- café
Es hora de descansar un rato. En el albergue hago amistad con un chaval norteamericano y una chica mejicana. Son pareja y están haciendo el camino desde Roncesvalles. Más tarde llegan al albergue tres chavalas andaluzas, muy simpáticas y resulta que una de ellas es la que se había quedado sin plaza en el albergue municipal. Se acuestan enseguida porque están muy cansadas. Ellas han empezado en Pedrafita do Cebreiro.
Una vez descansados salimos a ver la ciudad y a tomar algo. Mi compañero Juan quiere comer pulpo. Preguntamos por la calle y nos dicen que al ser domingo está todo cerrado, pero nos dan dos direcciones. Encontramos la primera, pero cerrado. Nos vamos a la segunda que resulta que es en donde el año pasado comí con mi esposa. Nos pegan un clave de 35 € por un plato de pulpo (Recuerdo que el año pasado, por estas mismas fechas fueron 20 €). Como había sido capricho de Juan, se empeña en pagar él, cosa que no consiento en absoluto, pagamos a medias. La encargada se tiró todo el tiempo escribiendo mensajes en el móvil, le importaba un pimiento la clientela y, además, el clave... No sé cómo se llama, pero tengo fotos del interior; pongo una de ellas para que si vais y la reconocéis sepáis a qué os enfrentáis.
 |
Pulpería en Sarria. Como podéis ver no hay quien atienda.
Estará mensajeando por el móvil. ¡Qué vicio...! |
Pues nada, a dar una vuelta por la civilización. Sarria es una ciudad muy bonita. Tiene una parte vieja, que es donde están los albergues y el patrimonio cultural, y una parte nueva que, aunque menos bonita, es muy bulliciosa.
En la parte vieja encontramos la Iglesia de Santa Mariña. Esta iglesia está construida sobre el lugar que ocupó otro templo románico del siglo XII.
 |
Iglesia de Santa Mariña. Sarria |
Sarria fué fundada por el rey Alfonso IX, "
Rei de Leon e Galicia". En esa época ( el rey murió el 24-IX-1230) se llamó "
Vilanova de Sarria".
 |
Rey Alfonso IX, fundador de la ciudad. Sarria |
Siguiendo por la calle Mayor de Sarria y después de pasar la Iglesia de Santa Mariña, nos encontramos con la Iglesia del Salvador, frente a la Torre de la Fortaleza y el Juzgado ( antiguo Hospital de San Antón ).La Iglesia es del siglo XIII, aunque la espadaña, con aires barrocos, fue alzada hacia 1860 por el constructor local Francisco Castiñeira.
 |
Iglesia de San Salvador. Sarria |
 |
Vista lateral de la Iglesia de San Salvador. Sarria |
Casi a la salida de la ciudad encontramos el castillo del Batallón. El año pasado estaba en venta, pero este año no sé si lo habrán vendido pues no hay ningún cartel. Es propiedad de la familia Pérez Batallón, es lo que queda de la fotaleza que los antiguos marqueses de Sarria tenían en la villa. Durante las Guerras Irmandiñas fue destruido por los rebeldes y reconstruido por ellos mismos una vez que fueron derrotados por los nobles.
 |
Castillo del Batallón. Sarria |
En la
iglesia del Salvador hay unos bailes y músicas celtas muy curiosos. En realidad parecen perro-flautas algo colgados...
 |
Bailes y músicas celtas en la iglesia del Salvador. Sarria |
En una de las calles de Sarria (no sé cuál es) me encuentro con este curioso bar. Si picáis en la foto veréis que no hay nadie, solo una chica en la puerta, pero es que el nombre del bar y el de los carteles de la funeraria y tanatorio coinciden, así es que el fracaso está garantizado
 |
Café-bar, Funeraria y Tanatorio Madeira. Sarria A ver quién es el guapo que toma café allí... |
En la parte alta de la ciudad, saliendo de ella, hay un mosaico con el escudo de la ciudad:
 |
Escudo-mosaico de Sarria |
Muy cerca de la localización del escudo está el Monasterio de la Magdalena.
El origen de este precioso monasterio se halla a comienzos del siglo XIII, cuando unos frailes italianos fundan aquí un hospital de peregrinos. Del edificio del S. XIII inicial, que era de estilo románico, quedan fragmentos aislados, como la puerta que da acceso al claustro. El resto del edificio es de hechuras góticas y renacentistas fundamentalmente. A mí me gusta especialmente el mosaico de la entrada al monasterio.
 |
Monasterio de la Magdalena. Sarria |
También es visible la presencia e influencia romanas en Sarria, tal y como se puede observar en el
puente romano da Aspera sobre el
río Celeiro:
 |
Puente romano "da Aspera" sobre río Celeiro. Sarria |
Cuando son las 9:00 de la tarde, algo ya cansados nos vamos al paseo del río y nos tomamos unas infusiones, que vienen muy bien para el descanso nocturno. A las 10:00, como es habitual, estamos en el albergue para dormir y descansar mucho pues mañana y pasado mañana nos esperan sendas etapas rompepiernas.
1 comentarios:
Si te parecieron bonitas las vistas subiendo a O Cebreiro, no te digo lo que te has perdido por no haberlo hecho por el camino.
A los ciclistas nos recomiendan usar la carretera, pero de verdad que merece la pena meterse por "el campo".
Publicar un comentario