ETAPA 3: BURGOS - FRÓMISTA
.jpg) |
Perfil de ruta. Etapa 3: Burgos - Frómista |
Cuando son las 7:00 de la mañana decido levantarme. Estoy algo cansado pues no he pegado ojo. Olvidé ponerme los tapones en los oídos y he estado toda la noche escuchando el concierto "Snoring people" en RE mayor. Además, la subida a los montes de Oca me dejó las piernas algo tocadas. Después de asearme un poco voy a la planta baja del albergue en donde tenemos toda clase de máquinas de café y cosas para desayunar. Tomo un café, preparo mis cosas, guardo el móvil que había estado cargando un poco, monto las alforjas en la bici y ya estoy listo para partir.
La etapa de hoy acabará, si nada lo impide, en Frómista. Este nombre me suena pero no sé nada de la ciudad-pueblo. Llega la meseta castellana, con sus páramos acariciados por el viento y entrecortados por grandes valles. Según he leído, aquí las cuestas pondrán a prueba nuestras piernas.
Bueno, lo dicho, cuando son las 7:30 comienza nuestra cicladura de hoy. A las 8:25 ya vemos a lo lejos el puente que cruza el río Arlanzón
 |
Andadero paralelo al puente sobre el río Arlanzón en Burgos |
Cuando llevamos 11 kilómetros pasamos por Tardajos pero no paramos sino que seguimos nuestro camino en dirección a Rabé de las Calzadas y me encuentro con esta extraña fuente-flor:
 |
Fuente-flor de Rabé de las Calzadas |
Además, también pudimos visitar la iglesia de Santa Marina:
 |
Iglesia de Santa Marina de Rabé de las Calzadas |
Cuando llevamos aproximadamente 33 kilómetros desde nuestra salida de Burgos y después de una buena bajada por pista de tierra y piedras entramos de lleno en Hontanas, después de haber pasado por otro pueblo llamado "Hornillos del Camino". Hontanas es un `pequeño pero bonito pueblo en donde decidimos parar a desayunar. En la calle principal del pueblo encontramos el albergue "El Puntido" que nos deja sorprendidos por su bonita construcción. Paramos frente a su puerta y me como un bocata de tortilla española con jamón más una Coca cola. Dejo foto del albergue y de la iglesia que hay enfrente del mismo:
 |
Bajada hacia Hontanas |
 |
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción |
 |
Juan al inicio de la subida al alto de Mostelares |
 |
Pendiente del 12%. Subida al alto de Mostelares |
 |
Yo, una vez culminada la rampa |
 |
De Izquierda a derecha: Yo, Juan, Gala y Valentín Un cartagenero, un sevillano y una pareja de búlgaros |
Seguimos nuestro camino y sobre las 13:25 nos encontramos una edificación de piedra llamada "Hospital de peregrinos San Nicolás de Puentelitero", hoy restaurado como albergue y en donde parece ser que se representa el rito de "lavatorio de pies" que se realizaba a los peregrinos que traían los pies destrozados por su andadura en el camino:
 |
Hospital de peregrinos San Nicolás de Puentelitero |
 |
Detalle de la entrada al albergue anterior |
Un poco más adelante nos encontramos con un puente que cruza el río Pisuerga. Estamos entrando en Palencia y son ya las 13:30. El puente en cuestión, de principios del siglo XII, fué mandado construir en tiempos de Alfonso VI, en estilo románico. Está estructurado en 11 arcadas unas apuntadas y otras de medio punto (creo que no se ve bien en la foto). Su nombre varía según en donde lo leíamos, pero el nombre más común es "Puente Fitero". El puente actúa como frontera entre Burgos y Palencia.
 |
Puente Fitero, frontera entre Burgos y Palencia |
 |
El mismo puente antes de entrar en él |
Nos dirigimos ahora, tras cruzar el puente, hacia Ítero de la Vega. Esta localidad tiene aproximadamente 180 habitantes. A la entrada del pueblo vemos un cementerio y dentro de él la "Ermita de Nuestra Sra. de la Piedad" o "Ermita de la Virgen de Fuera" del siglo XIII.
 |
Ermita de Nª Sra. de la Piedad o de la Virgen de Fuera en Ítero de la Vega |
Algo más tarde, cuando nos quedan aún unos 13 km para llegar a Frómista (final de la etapa que nos hemos marcado para hoy) salimos en dirección a Boadilla del Camino
Una vez en el centro del pueblo hallamos la iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XIII, reestructurada en el siglo XVI
 |
Iglesia de San Pedro Apóstol en Boadilla del Camino |
Aproximadamente a las 2 y cuarto de la tarde salimos de Boadilla del Camino en dirección a Frómista por un sendero que discurre paralelo a un cauce de agua perteneciente al Canal de Castilla. Siguiendo este camino me encuentros con la esclusa nº 16 que me parece una construcción muy curiosa. Junto a la esclusa se halla la casa del esclusero, todavía en buen estado. Aquí espero a Juan que se había quedado atrás y, por supuesto, echo las correspondientes fotos:
 |
Sendero junto al cauce del Canal de Castilla |
 |
Llegada a la esclusa |
 |
Esclusa nº 16 del Canal de Castilla antes de llegar a Frómista |
 |
Esclusa y casa del esclusero |
Cuando llega Juan, tras un breve descanso para fotos, seguimos nuestro camino. Estamos a 500 m de Frómista y son las 3 de la tarde. Nos dirigimos directamente a buscar el albergue municipal que encontramos en la plaza de San Martín, justo enfrente de la preciosa Iglesia de San Martín. El albergue está bastante bien equipado, cuesta 7 euros, y está localizado idealmente junto a un buen restaurante. Sin ducharnos ni nada nos vamos a buscar un sitio para comer pues son las 3:30 y no parece que haya ningún sitio en donde podamos hacerlo ya que las cocinas han cerrado a las 3. Por fin encontramos un bar en las afueras en donde nos cobran 10 euros por un plato combinado de muy baja calidad. El caso es que al fin hemos comido. Nos vamos hacia el albergue a ducharnos y a lavar la ropa. La hospitalera, Carmen, majísima, me deja una manguera con la que enjuago la bicicleta y la engraso un poquito ya que iba sucísima. Una vez descansado me dedico a visitar el pueblo que, de verdad, merece la pena aún a pesar del calor agobiante que hacía esa tarde. Dejo algunas fotos para que os déis una idea:
 |
Iglesia Románica de San Martín en Frómista |
 |
Otra vista de la Iglesia de San Martín en Frómista
|
 |
Iglesia de San Pedro. Frómista |
 |
Iglesia de Santa María del Castillo |
Después de comer le pregunto a Carmen si hay algún enchufe en donde recargar el móvil. Muy amablemente me deja recargar en uno que hay en su mesa-despacho. Mientras el teléfono termina de cargarse salgo al restaurante que hay al lado del albergue a tomar una Coca-cola y a descansar. Después de esto, cuando son aproximadamente las 6:00 me voy a dar una vuelta por el pueblo y a visitar cuantas cosas pueda (he dejado algunas fotos antes). Aproximadamente a las 8:30 nos disponemos a cenar en el restaurante:
- CENA (9€)
- Macarrones bolognesa
- Huevos con bacon y patatas fritas
- Helado
A las 10 nos metemos en la cama para dormir. Esta vez sí, me pongo los tapones para evitar los conciertos nocturnos y me duermo profundamente.
2 comentarios:
Las fotos del canal son del canal de Castilla que nada tiene que ver con el Canal de Isabel II que yo sepa.
Y la cuesta de Castrojeriz, que tiene tramos de más de ese 12% que marca al inicio, se puede subir.... eso sí, con el desarrollo muy corto y la cabeza baja, jajajaaj.
Hola Gamma Volantis,
Gracias por la corrección. Por supuesto que es el Canal de Castilla. Lo que pasa es que en el momento en que lo escribí estábamos hablando del Canal de Isabel II y se me coló el nombre en el blog.
De lo que dices de la pendiente mayor del 12%, lógicamente que se podrá subir, pero para mí es imposible, tengo 55 años y no demasiada preparación. Ojalá y no hubiese tenido que echar pie a tierra, pero era un esfuerzo inútil y nada fructífero para continuar mi etapa.
De nuevo, gracias por la corrección que voy a subsanar ahora mismo
Publicar un comentario